Nuestro Blog El espacio en el que la agricultura es de todos
  • 07-11-2023

La Vecería en el Olivar: Cómo Evitarla Mediante una Correcta Nutrición

La vecería es un fenómeno común en los olivares que puede tener un gran impacto en la producción de aceite de oliva. Cuando hablamos de vecería, nos referimos a la alternancia en la carga de frutos de un año a otro, lo que significa que un año el olivar produce una gran cantidad de aceitunas y al siguiente año produce muy pocas. Este ciclo es perjudicial para los olivareros, ya que afecta a la estabilidad de la producción y, en última instancia, a los rendimientos económicos. Sin embargo, una nutrición adecuada puede ayudar a minimizar la vecería y promover una producción más estable. 

La vecería es un fenómeno natural que se manifiesta en muchas especies de árboles frutales, incluidos los olivos. La razón detrás de la vecería en el olivar se atribuye a una combinación de factores genéticos y ambientales. Un año, el olivo produce una carga excesiva de frutos, agotando sus reservas de energía y nutrientes, lo que resulta en una producción escasa al año siguiente.

El papel de la nutrición en la vecería 

Una nutrición deficiente es un factor clave en la vecería del olivar. Cuando los olivos no reciben los nutrientes adecuados, no pueden desarrollar y mantener suficientes yemas florales para la próxima temporada de fructificación. Además, la falta de nutrientes debilita la salud general del árbol, lo que lo hace más vulnerable a enfermedades y estrés. Por ello, se puede evitar la vecería, gracias a una correcta nutrición:

  1. Análisis del suelo y de las hojas: Antes de implementar cualquier estrategia de fertilización, es esencial realizar análisis de suelo y de hojas para determinar las deficiencias nutricionales. Estos análisis proporcionarán información valiosa sobre los nutrientes necesarios y las tasas de aplicación adecuadas.
  2. Fertilización equilibrada: Utilizar fertilizantes equilibrados que contengan los nutrientes esenciales que los olivos necesitan, como nitrógeno, fósforo, potasio y micronutrientes. La aplicación de estos nutrientes debe basarse en las recomendaciones del análisis de suelo y de hojas.
  3. Nutrición a lo largo del año: Proporcionar nutrientes a lo largo de todo el año, en lugar de concentrar la fertilización en un solo momento. Esto ayudará a mantener la salud de los olivos durante todo el ciclo de crecimiento.
  4. Riego eficiente: Garantizar un riego adecuado para evitar situaciones de estrés hídrico que puedan agravar la vecería. Un riego deficiente puede llevar a una mayor alternancia en la producción.
  5. Podas de formación y de renovación: Realizar podas adecuadas para fomentar el desarrollo de yemas florales y eliminar la madera improductiva.

En el periodo de finales de otoño, es fundamental recordar que nuestro cultivo entra en una fase de estrés y agotamiento debido a la temporada de recolección. Para abordar este desafío, consideramos dos prácticas esenciales.

  • Abonado con potasio post cosecha: Durante la temporada post cosecha en el olivar, es recomendable aplicar potasio como fertilizante. El potasio refuerza la resistencia de los olivos al estrés abiótico, como el estrés hídrico, el frío y el calor. Tras la cosecha, los olivos a menudo se enfrentan a condiciones adversas, y un suministro adecuado de potasio puede fortalecer su capacidad de resistir y recuperarse rápidamente. 

Recomendamos el uso de Hero K 40 Denso Neutro, un fertilizante altamente concentrado en potasio con pH neutro. Su tecnología densa ha sido diseñada para mejorar la adherencia y persistencia en el cultivo, aumentando la absorción, translocación y metabolización de los nutrientes.

  • Prevención de enfermedades fúngicas y bacterianas: Con el aumento de la humedad y las temperaturas suaves durante el otoño, es esencial prevenir y controlar enfermedades que pueden afectar a los olivos. Algunas de estas enfermedades incluyen la tuberculosis del olivo (Pseudomonas savastanoi) y la antracnosis (Colletotrichum spp.), entre otras. El cobre se revela como un aliado efectivo para reducir tanto las enfermedades como las infecciones latentes en los árboles de olivo. Incluso si no se observan síntomas de enfermedad en otoño, es posible que las esporas de patógenos estén presentes en las hojas u otros tejidos de las plantas. 

El tratamiento con Herocuper 70/38, que también utiliza la tecnología Denso, puede prevenir el desarrollo de estas infecciones latentes durante el invierno y la primavera, contribuyendo así a la salud de los olivos.

Además, es importante tener en cuenta que la vecería en el olivar puede tener un impacto negativo en la producción de aceite de oliva. Sin embargo, a través de una adecuada nutrición y gestión del olivar, es posible minimizar este fenómeno. El análisis del suelo y hojas, la fertilización equilibrada, el riego eficiente y las prácticas de poda son herramientas esenciales que garantizan una producción más constante y mantienen la salud a largo plazo de los olivos. Esta inversión en la nutrición adecuada del olivar no solo beneficia a los productores, sino que también contribuye al bienestar de la industria del aceite de oliva en su conjunto.

No te pierdas nada

Suscríbete a
nuestra newsletter

Newsletter Herogra Especiales

Obtenga los aspectos más destacados de las noticias más importantes en su bandeja de entrada de correo electrónico



    He leído y acepto la política de privacidad