Nuestro Blog El espacio en el que la agricultura es de todos
  • 26-02-2025

Solubilización de nutrientes: La “pequeña” gran ayuda que nos ofrecen los microorganismos.

La agricultura moderna enfrenta numerosos desafíos significativos, y uno de los más importantes de cara al futuro es la necesidad de aumentar la productividad sin comprometer la sostenibilidad ambiental. En este contexto, los microorganismos solubilizadores de nutrientes aparecen como aliados clave, mejorando la disponibilidad de nutrientes para las plantas y complementando de forma eficiente el uso de fertilizantes químicos.

El uso de microorganismos en la agricultura

Empecemos por el principio: el empleo de microorganismos en la agricultura no es una práctica reciente. Desde tiempos ancestrales, los agricultores han utilizado técnicas como la rotación de cultivos y el uso de compostaje para enriquecer el suelo, aunque sin comprender completamente los mecanismos microbianos subyacentes que jugaban un papel clave. Con el avance de la microbiología en el siglo XX, se identificaron y aislaron microorganismos específicos capaces de promover el crecimiento vegetal, sentando las bases para su aplicación directa en la agricultura moderna.

Mecanismos de acción de los microorganismos solubilizadores

La multitud de microorganismos presentes en el ambiente donde conviven con las plantas conlleva una gran variedad de formas de actuar sobre el cultivo y su entorno. Estos microorganismos actúan a través de diversos mecanismos químicos, bioquímicos y fisiológicos:

  • Liberación de ácidos orgánicos: bacterias como Pseudomonas y Bacillus secretan ácidos orgánicos que acidifican el entorno de la rizosfera, disolviendo minerales insolubles y liberando nutrientes como fósforo y potasio.
  • Producción de enzimas fosfatasas: algunos microorganismos, como Bacillus y Penicillium, sintetizan fosfatasas que descomponen compuestos orgánicos fosforados, convirtiéndolos en formas inorgánicas disponibles para la absorción de las plantas.
  • Simbiosis micorrízica: hongos formadores de micorrizas establecen relaciones simbióticas con las raíces, extendiendo su red de hifas y aumentando la superficie de absorción de agua y nutrientes.
  • Fijación biológica de nitrógeno: bacterias del género Rhizobium entre otros, forman nódulos en raíces de distintos cultivos, convirtiendo el nitrógeno atmosférico en formas asimilables por las plantas.
  • Microorganismos sideróforos: algunas bacterias y hongos, como Azotobacter y Pseudomonas, producen sideróforos, compuestos que quelan el hierro en el suelo, facilitando su absorción por las plantas. Adicionalmente, este hierro que obtienen las plantas deja de estar disponible para el consumo de patógenos, dificultando su desarrollo.

Fuente: Imagen de stock de Bacillus

Beneficios económicos y ecológicos

La integración de microorganismos solubilizadores en combinación con los programas de fertilización convencionales ofrece múltiples ventajas:

  • Reducción de consumo en Fertilización: al mejorar la eficiencia en la absorción de nutrientes, hace más eficiente el uso de fertilizantes químicos y se consigue un mayor rendimiento con el mismo consumo de fertilizantes. Las soluciones disponibles en el mercado que combinan nutrición convencional con el uso de microorganismos pueden ser una buena manera para el agricultor de acceder a estos nuevos métodos y poder comprobar la mejoría de primera mano
  • Sostenibilidad ambiental: la presencia de microorganismos solubilizadores permite a la planta un mayor aprovechamiento del fertilizante aplicado, así como de los nutrientes disponibles en el suelo, evitando de esta manera que queden en el suelo depositados.
  • Mejora de la salud del suelo: estos microorganismos contribuyen a mantener la estructura y fertilidad del suelo, incrementando su capacidad de retención de agua y resistencia a la erosión. El aporte probiótico y postbiótico de estos microorganismos, favorecerán el desarrollo de los cultivos y mejorarán la calidad estructural del suelo.

Datos analíticos de interés: cómo se traduce todo esto a cifras

  • Eficiencia en la absorción de nutrientes: estudios han demostrado que la inoculación con hongos micorrízicos puede aumentar la absorción de fósforo hasta en un 90% en comparación con plantas no inoculadas.
  • Igualar el rendimiento reduciendo la fertilización: la aplicación de bacterias solubilizadoras de fósforo ha permitido reducir hasta un 50% el uso de fertilizantes fosforados sin afectar el rendimiento de los cultivos.
  • Incremento en la productividad: investigaciones indican que la utilización de microorganismos promotores del crecimiento puede incrementar los rendimientos agrícolas entre un 15% y un 25%.

Papel de las empresas como Herogra en este nuevo escenario

En Herogra Group mantenemos la apuesta por estar a la vanguardia de tecnología y tendencias para ofrecer al cliente productos de calidad, con valor añadido y que representen una mejora sustancial para nuestros clientes. Algunos factores importantes en la adaptación a esta nueva realidad son:

  • Desarrollo de Biofertilizantes: formulaciones que incorporan microorganismos beneficiosos, ofreciendo soluciones más sostenibles y eficientes. En los últimos años, el creciente uso de productos de esta naturaleza como Totem e Hyperion están demostrando la apuesta por este campo tanto de los productores como del agricultor.
  • Investigación y Desarrollo: inversión en estudios para identificar cepas microbianas con alto potencial en la solubilización de nutrientes y promoción del crecimiento vegetal, para incorporarlas a productos especializados. Actualmente, Herogra colabora con varias entidades de investigación y universidades para el desarrollo e implementación de nuevas tecnologías que permitan aprovechar los descubrimientos alcanzados en este campo.
  • Educación y Capacitación: un papel fundamental para las empresas productoras es proporcionar a los agricultores información y herramientas para la correcta aplicación de estos biofertilizantes. De esta manera, serán capaces de comprender y optimizar el uso de estos productos maximizando sus beneficios.

Perspectivas Futuras

El futuro de la agricultura apunta hacia una mayor integración de la biotecnología para el desarrollo de productos y técnicas que aprovechen las ventajas que ofrece la simbiosis entre fertilización convencional y productos microbiológicos:

  • Simbiosis con tecnologías tradicionales: es un punto fundamental para la implementación de estas nuevas técnicas: la agricultura debe aprovechar la combinación de prácticas agrícolas convencionales con innovaciones microbianas para optimizar la producción y sostenibilidad.
  • Agricultura de precisión y seguimiento: uso de herramientas avanzadas para monitorear la actividad microbiana en el suelo y ajustar las prácticas agrícolas en consecuencia.
  • Selección y edición genética: desarrollo de microorganismos con capacidades mejoradas para la solubilización de nutrientes y resistencia a condiciones adversas.
  • Asistencia de microorganismos mediante varias vías: inoculación de microorganismos, ingeniería del microbioma rizosférico, gestión de los cultivos para el desarrollo de microorganismos…

En resumen, los microorganismos solubilizadores de nutrientes y su inclusión en programas de fertilización representan una herramienta poderosa para la agricultura sostenible, ofreciendo beneficios económicos y ecológicos significativos. Su integración en los sistemas de cultivo actuales y futuros, acompañado de la formación técnica pertinente promete una producción más eficiente y respetuosa con el medio ambiente, en simbiosis con la fertilización convencional y sin perjudicar al rendimiento económico del cultivo.

No te pierdas nada

Suscríbete a
nuestra newsletter

¡Suscríbete a nuestra newsletter!

Mantente al día de nuestra pasión por la agricultura